01 agosto, 2011

SHCP/ INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dio a conocer a través de su portal de Internet http://www.shcp.gob.mx/, los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondientes al segundo trimestre de 2011 en los que destacan los siguientes aspectos:

- Se estima que durante el segundo trimestre de 2011 el Producto Interno Bruto (PIB) haya registrado un crecimiento anual de alrededor de 3.5 por ciento real, tasa consistente con la proyección de crecimiento del PIB para 2011 en su conjunto de 4.3 por ciento real.

- En junio de 2011, el número de trabajadores afiliados al IMSS registró una expansión anual de 599 mil 465 plazas (4.2 por ciento).

- En mayo de 2011, la cartera de crédito total al sector privado de la banca comercial y de desarrollo registró un crecimiento anual de 9.9 por ciento real, con un crecimiento positivo en todos sus componentes.

- Al primer semestre de 2011 se registró un déficit público de 125 mil 431 millones de pesos, resultado congruente con el déficit presupuestario aprobado para el año. Sin considerar la inversión de Pemex, el déficit asciende a 35 mil 58 millones de pesos.

- Los requerimientos financieros del sector público se ubicaron en 136 mil 182 millones de pesos, monto equivalente a 1.0 por ciento del PIB estimado para 2011.

- Durante el primer semestre de 2011, los ingresos del sector público aumentaron 4.6 por ciento real anual debido a que los ingresos petroleros, tributarios no petroleros y propios de las entidades paraestatales de control directo distintas de Pemex se incrementaron 8.5, 2.3 y 6.6 por ciento, respectivamente. Como se preveía desde enero, a lo largo del año se ha venido incrementando la tasa de crecimiento anual de los ingresos y, si se ajusta la base de comparación para excluir los ingresos provenientes del FEIPEMEX por 20 mil millones de pesos que se recuperaron en febrero de 2010, los ingresos presupuestarios muestran un crecimiento de 6.1 por ciento real.

- Durante el primer semestre de 2011, los ingresos presupuestarios fueron menores al monto previsto en el programa en 6 mil 695 millones de pesos. Lo anterior fue resultado, principalmente, de menores ingresos tributarios no petroleros debido a mayores devoluciones del impuesto al valor agregado, y a una recaudación menor a la prevista en el conjunto ISR-IETU-IDE y en el IEPS de tabacos. Lo anterior se compensó parcialmente con mayores ingresos en el resto de los rubros. Como se comentó en el anterior informe trimestral, se espera que la diferencia entre lo observado y lo esperado en el total de los ingresos presupuestarios se subsane en los siguientes meses, proceso que ya se dio parcialmente en el segundo trimestre dado que la diferencia se redujo significativamente con respecto a la observada de 13 mil 390 millones de pesos en el primer trimestre.

- El gasto total del sector público presupuestario fue superior en 5.3 por ciento real anual. El gasto programable aumentó 6.1 por ciento en términos reales, destacando a su interior los incrementos en erogaciones en desarrollo social y seguridad pública.

- Las participaciones federales aumentaron 4.2 por ciento en términos reales.

- El costo financiero del sector público disminuyó 0.6 por ciento en términos reales con respecto al primer semestre de 2010.

- En materia de deuda interna destacan las operaciones de permuta de Bonos M y de Udibonos con objeto de fortalecer las emisiones de referencia. En materia de deuda externa destaca la reapertura del Bono Global de referencia a tasa fija en dólares con vencimiento en 2040 realizada en abril. La tasa de interés obtenida es la más baja que ha conseguido el Gobierno Federal en la historia para un bono en dólares con plazo de 30 años.

- Al cierre del segundo trimestre de 2011 el monto de la deuda neta del Sector Público Federal, que incluye Gobierno Federal, Organismos y Empresas y Banca de Desarrollo, se ubicó en 31.3 por ciento del PIB, nivel superior en 0.8 puntos porcentuales respecto al observado al cierre de 2010, en tanto que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público ascendió a 35.4 por ciento del PIB y fue superior en 0.5 puntos porcentuales respecto al cierre de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario